Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.

martes, 9 de diciembre de 2014

Jabón Tipo Alepo al 25%

Hola a tod@s, la entrada de hoy se la dedicaré al jabón de Alepo, por fin me he decidido a hacer este maravilloso jabón, sobre todo por que conseguí comprar el aceite de Laurel.

Este jabón lo he realizado como entendí que se hacia, es decir, sus ingredientes aceite de oliva y aceite de laurel, con el proceso en caliente (HP). 


Después de saponificada el aceite de oliva por medio al HP, he añadido el aceite de laurel y he removido bien para integrar el aceite a la masa.

Les voy a comentar un poco sobre el Jabón de Alepo, llamado de esta manera pues se elabora artesanalmente en Alepo Siria. 

El jabón de Alepo es un jabón vegetal a base de aceites de oliva y laurel. Es el antepasado del jabón de Marsella y, según se dice, el primer jabón sólido del mundo. Se elabora de forma artesanal desde hace más de 2000 años en la ciudad de Alepo, situada al norte de Siria. La elaboración del jabón de Alepo se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días, manteniéndose igual que en los orígenes. El jabón de Alepo combina los métodos de producción más antiguos con los productos más naturales. 

Este jabón se elabora sin colorantes, conservantes, perfumes ni productos químicos. Es un jabón completamente vegetal y biodegradable. 

Resulta útil para todo tipo de pieles, en especial para pieles sensibles y pieles con problemas de psoriasis, dermatitis, acné, ezcemas, etc. Es antiséptico, antiinflamatorio y antioxidante. Se puede utilizar como jabón para la higiene diaria de la piel de todo el cuerpo, como champú y como espuma de afeitado. 

Su historia, ingredientes y métodos de producción hacen de él un jabón único en el mundo.

Los primeros jabones de la historia eran emulsiones jabonosas líquidas. En Alepo, se introduce el proceso de saponificación y el uso de aceite de oliva y laurel; de este modo, aparece el que se cree que es el primer jabón duro del mundo: el jabón de Alepo. A raíz de las cruzadas, la producción de jabón se extendió por todo el Mediterráneo, llegando a Italia, Francia (Jabón de Marsella) y España (Jabón de Castilla). (Fuente: www.jabon-de-alepo.com) 

Propiedades del jabón de Alepo: 
•El aceite de oliva nutre, regenera y suaviza la piel.
•El aceite de laurel actúa como antiséptico, antiinflamatorio y desinfectante.
•Reestablece la capa hidrolipídica de la piel.
•Protege de las infecciones cutáneas y agentes externos.
•Protege las pieles secas y las pieles sensibles.
Ayuda en problemas cutáneos como psoriasis, dermatitis, acné, ezcemas, quemaduras, etc.

•Es desinfectante, antiinflamatorio, cicatrizante, antioxidante y antienvejecimiento.
•Regula el cuero cabelludo y aporta volumen, brillo y cuerpo al cabello.
•Protege la piel y reduce las irritaciones propias del afeitado. (Fuente:www.jabon-de-alepo.com)


Jabón ya listo para agregarle el aceite de laurel.

Agregamos el aceite de laurel.






jueves, 20 de noviembre de 2014

Gel de Lino

La linaza es semilla de la planta Linum usitatissimum (lino).

La semilla de linaza contiene una concentración de aceites omega 3 mas alta que cualquier pescado, vegetal o cualquier alimento.

Los ácidos grasos esenciales Omega 3 para la salud humana se hacen evidentes en la semilla de linaza, estos ácidos grasos no pueden ser fabricados por el cuerpo humano deben de estar incluidos en la dieta diaria.

La fibra contenida en la linaza es reconocida por su efecto en la disminución del colesterol, probablemente porque evita que este y los ácidos biliares sean reabsorbidos por el organismo al ser adheridos a la fibra y llevadas al exterior con los demás desperdicios.

También la fibra es conocida par su capacidad de suavizar el intestino grueso, prevenir estreñimiento y mantener la regularidad al defecar.

El Mucílago (Fibra Soluble) es una sustancia gomosa que se encuentra debajo de la cubierta de la semilla (Cáscara) que tiene las propiedades de bloquear el exceso de acidez y actúa como un laxante natural para suavizar y proteger la delicada flora intestinal y para mejorar la regularidad sin efectos secundarios, la fibra soluble de la semilla de linaza evita la reabsorción de los ácidos digestivos, reduce la absorción de colesterol contenido en los alimentos y aumenta la cantidad de colesterol que es excretada por el organismo; el Mucílago de la linaza ayuda en la estabilización y modulación de la glucosa en la sangre.

La linaza aporta infinidades de beneficios al cuerpo, sin embargo, en esta oportunidad me enfocare en los beneficios para piel y cabello. Al consumir y utilizar sobre nuestra piel o cabello con regularidad la semilla de linaza, estaá aportará suavidad a la piel, elimina y previene problemas de la piel como psoriasis y eczemas, puede ser usada como mascarilla facial para una limpieza profunda del cutis y como jalea (gel) para fijar y nutrir el cabello.







Leave in de gel de lino

Hola a tod@s, por aquí nuevamente con otro producto para el cabello, hoy les traigo un leave in a base de gel de lino, anteriormente les he comentado lo beneficioso de este gel natural para el cabello, de todas formas puedes verlo por aquí.

Este leave in tiene otros ingredientes potentes para el cuidado del cabello tales como la manteca de mango, aceite de ricino, de coco y glicerina.

Quiero compartir con ustedes que desde que vengo haciendo productos para el cabello, en el caso de los leave in he ido experimentando en relación a los porcentajes de grasas y/o aceites agregados, en principio los hacia con un porcentaje el cual considero ahora es muy alto (30%), he ido descendiendo hasta agregar en esta oportunidad tan solo el 7,5% de aceites, teniendo como resultado un producto con aspecto más profesional (a mi parecer). 

Esta mal que lo diga pero el resultado ha sido magnifico, mi cabello queda super definido, me ha encantado en demasía este resultado.

La receta es la siguiente:

  • Gel de lino 80%
  • Aceite de ricino 3%
  • Aceite de coco 2,5%
  • Manteca de mango 2%
  • Glicerina 3%
  • Alcohol cetilico 3,75%
  • BTMS 4%
  • Vitamina E (unas gotitas)
  • Conservante 1%
Ahora algunas fotitos, saludos.





Y aquí algunas fotitos de mi cabello después del leave in








Vinagre para aclarado del cabello, otra versión.

Hace algún tiempo he tenido una inquietud en relación con el gel de vinagre para aclarar el cabello que he hecho anteriormente, (revisalo aquí), y no es otra más que agregarle otros ingredientes que también aportan beneficios al cabello, por tal razón me he puesto manos a las obras.

La nueva versión sigue así:
  • Vinagre de manzana 33%
  • Gel de lino 55%
  • BTMS 4%
  • Alcohol cétilico 3%
  • Aceite de coco fraccionado (Caprilyc) 3%
  • Vitamina E (unas gotitas)
  • Conservante 1%
De los nuevos ingredientes que he agregado, les comentaré los que considero más importantes, ya que aportan mucho al tratamiento del cabello.

En primer lugar se encuentra la linaza la cual es la semilla de la planta Linum usitatissimum (lino). Es usada para consumo humano, por ejemplo en infusiones. De la semilla se extrae el aceite de linaza, el cual es rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6 y Omega 9. 

También de las semillas de lino se puede extraer el gel, el cual tiene propiedades benéficas para el cabello y cuero cabelludo, las cuales protegen, hidratan, otorgan brillo y definición al cabello. Es ideal para cabellos secos, ayuda al cuero cabelludo a combatir la caspa, la psoriasis y los eczemas.

El gel de lino se puede utilizar agregándole aceite de jojoba o de coco para estimular el crecimiento y fortalecer el folículo, en este caso he utilizado aceite de coco fraccionado para evitar los excesos de grasas.

El aceite de coco fraccionado se usa sobre todo como emoliente el cual calma y ablanda la piel, destacándose por una rápida penetración en la piel sin dejar film grasiento.

Me ha gustado mucho el resultado obtenido, tanto en la textura del gel y/o crema y al momento del aclarado.

Saludos.








jueves, 23 de octubre de 2014

Jabón para lavar

Hola a tod@s, hoy les traigo con mucha alegría el jabón de la abuela, que bien se puede utilizar tanto como para lavar ropa a mano, en lavadora o para lavar los baños, pisos y trastes.

En realidad nunca lo había hecho esta es mi primera vez, después de mucho documentarme por aquí y por allá sobre todo aquí en el foro de la página de  Mendrulandia (mi gran página de aprendizaje y referencia).

Bueno la receta la dejo por aquí y el método de realización fue en caliente pues para este tipo de jabón me simpatiza más, lo cierto, es que no quería esperar mucho tiempo para el curado del jabón.

Debo comentarles que hasta el momento lo he utilizado para limpiar los baños, limpiar piso y lavar ropa de color y blanca y he quedado bastante satisfecha.

La receta:


  • 1 litro de aceite reciclada
  • 1 litro de agua
  • 200 gramos de hidróxido de sodio
  • 200 gramos de percarbonato 
Les dejo algunas fotos del proceso y del resultado. 

Saludos.

Yaneth.

1 Litro de aceite reciclada ya limpia.

Mezclando la lejia con el aceite.

Obtención de la traza.

Agregando el percarbonato.

He llevado la mezcla a la estufa (cocina eléctrica) aquí han pasado como unos 30 minutos.


Ha empezado a subir la mezcla, cuando sube de esta manera debo de moverlo con la cuchara para que no se desborde, no se desbordo!

Aquí lleva algo más de una hora, así baja cuando se mueve con la cuchara.

El jabón se ha cortado, normalmente siempre se me corta el jabón en proceso en caliente, no hay más que seguir moviendo y el se vuelve a emulsionar solito.

Después de haber emulsionado nuevamente, han pasado como hora y 45 minutos.

Ya falta poco para que este listo, se puede ver que esta más espeso, lo dejo cocer un poco más.

Mezcla en el molde, la cocción ha tomado alrededor de 2horas y 30 minutos.

Al día siguiente.

Aquí se puede notar por el brillo de jabón que esta humedo. Lo he dejado secar como una semana y luego lo raye. 



martes, 12 de agosto de 2014

Cola de Caballo

Cola de caballo (Equisetum arvense). Fortalece y detiene la pérdida de la cabellera, además de que es auxiliar en el combate de la caspa. También sirve para prevenir la orzuela (puntas abiertas) del cabello y regenerar una melena maltratada, ya que posee ácido silícico, sustancia muy importante para su constitución.

La cola de caballo posee propiedades antialopecicas, ya que contiene inositol y zinc, las cuales luchan contra la caída del cabello.

De igual manera posee propiedades anti caspa, gracias a su contenido en zinc y selenio. También posee propiedades antiseborreicas,el cual viene en el ácido malico y cítrico, otros de los componentes que ayudan al nacimiento del cabello es la isoquercitrina.


Calendula

La caléndula (Calendula officinalis) es una planta que da flores ornamentales pequeñas y llamativas de color amarillo o anaranjado. Se le conoce también como flor maravilla, la cual ha sido usada desde la antigüedad con fines medicinales, ya que tiene propiedades altamente curativas.




Es muy útil para tratar pieles irritadas o inflamadas, se usa muy a menudo en cremas anti acné, para mejorar quemaduras en la piel, en pomadas contra rozaduras, ayuda a sanar todo tipo de infecciones en la piel, muy útil para tratar acné, barritos, espinillas, furúnculos, gracias a sus altas propiedades antisépticas, de igual manera ayuda a sanar y cicatrizar heridas. También se utiliza contra la psoriasis.

Otra de las bondades de la caléndula para la piel es que es un astringente natural que se puede usar para pieles grasas pero al mismo tiempo, como también hidrata la piel, es recomendable para pieles secas.



En el cuero cabelludo, da muy buenos resultados cuando hay presencia de hongos como estreptococos, los cuales pueden tapar el poro del cabello y asfixiar la raíz.



La caléndula es una planta que ayuda a resaltar el color de la melena, sea ésta clara, castaña u oscura, y elimina los restos de cloro y sal que suelen acumularse con el lavado diario. Además, nutre y fortalece los folículos pilosos (glándulas que generan los cabellos), y ayuda a revertir los daños generados por la contaminación.